21 DE JULIO EN SANTIAGO: BORIC CONVOCA A CUMBRE INTERNACIONAL PROGRESISTA PARA DEFENDER LA DEMOCRACIA

21 DE JULIO EN SANTIAGO: BORIC CONVOCA A CUMBRE INTERNACIONAL PROGRESISTA PARA DEFENDER LA DEMOCRACIA

Este 21 de julio, Santiago se convierte en epicentro de una presión política internacional: Gabriel Boric convoca a una cumbre de líderes progresistas bajo el lema “Democracia Siempre”. Al encuentro asistirán figuras como Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Pedro Sánchez (España), Gustavo Petro (Colombia) y Yamandú Orsi (Uruguay), junto a otros referentes. La urgencia: reflexionar colectivamente sobre los desafíos que atraviesan la democracia global frente al autoritarismo, la desinformación y el ascenso de la ultraderecha.

Una iniciativa con resonancia geopolítica

Convocada por el Gobierno de Chile en colaboración con la Fundación Friedrich Ebert y Horizonte Ciudadano —vinculada a Michelle Bachelet—, la cumbre pretende articular un posicionamiento internacional progresista basado en el multilateralismo, la cooperación global y la justicia social. Está previsto que las conclusiones se presenten en la Asamblea General de Naciones Unidas de septiembre.

La invitación surge de una declaración conjunta entre Boric, Lula y Sánchez durante la ONU 2024. En Santiago, el debate se centrará en temas clave: desigualdad, migraciones, desinformación, extractivismo y crisis climática.

¿Por qué importa esta cumbre?

Coordinación frente al autoritarismo global

La cumbre busca enfrentar el avance de la ultraderecha —que avanza mediante fake news, odio y autoritarismo— promoviendo una estrategia política común entre gobiernos progresistas y centroizquierdistas. El desafío no es solo discursivo: se trata de construir mecanismos estructurales que eviten retrocesos en democracia y derechos sociales.

Prioridades políticas desde una óptica crítica

Se abordarán problemas no solo simbólicos, sino materiales: control de plataformas nutridas por desinformación, regulación tecnológica, combate a la desigualdad y protección del medio ambiente dentro de una lógica de justicia ecosocial.

Riesgo del progresismo tecnocrático

El verdadero dilema: ¿qué tipo de progresismo se articula? ¿Uno capaz de cuestionar el modelo neoliberal desde su base, o solo administrar migajas dentro del statu quo? La experiencia muestra que discursos vacíos de estrategia material no bastan para frenar el capital.

Análisis de clase: ¿puede ser significativo este encuentro?

Chile, atrapado entre deuda social impagable, bajos salarios e inseguridad laboral, necesita respuestas concretas. No debates retóricos. La cumbre podría ser un impulso —o un espejismo— según su capacidad de traducirse en políticas reales.

El punto de tensión es si estos líderes darán pasos hacia la redistribución, reforma laboral, control estatal del extractivismo y democratización real, o si impondrán límites neoliberales disfrazados de progresismo moderado.

Contrastes y contradicciones

La foto no muestra uniformidad

Pedro Sánchez llega enfrentando crecientes escándalos de corrupción e impugnaciones internas en España. Lula y Petro también operan bajo tensiones políticas. La presencia de estos líderes revela que el progresismo institucional enfrenta crisis propias de ineptitudes o cooptación.

Riesgo de cooptación simbólica

La narrativa oficial proyectará unidad y profundidad ideológica. No obstante, sin fricciones ni debate crítico, el resultado puede ser una unión simbólica que olvide conflictos reales con el capital.

¿Fake news alrededor de la cumbre?

Ya circulan versiones que minimizan el evento como “operación diplomática” sin peso real. Este discurso desvirtúa la articulación organizativa, la toma de decisiones común, y oculta tensiones entre lóbulos progresistas y capital financiero.

El desmontaje es claro: no se trata de un “retiro académico”, sino de la búsqueda de una estrategia política que se traduzca en medidas reales en la ONU y en políticas nacionales responsables de justicia social.

Potencialidades reales

  • Coordinación internacional amplia: La propuesta sigue una lógica similar al Grupo de Puebla—red que agrupa a figuras progresistas de América Latina y Europa, incluidos Lula, Petro, Orsi, Boric, Sánchez, entre otros.
  • Insumo directo a la ONU: Las conclusiones se presentarán en septiembre, consolidando discursos colectivos que presionen por reformas globales reales.
  • Visibilidad internacional: Que líderes progresistas enfrenten juntos disrupciones como la crisis climática o la desigualdad puede abrir espacios para alianzas regionales de carácter económico y social.

Riesgos estructurales

  1. Dilución de perfil político real — Bajo un lenguaje diplomático, las demandas radicales pueden ceder ante concesiones incrementales.
  2. Exclusión del movimiento social real — Si predomina el formato de cumbre de gobernantes, sin la participación activa de sindicatos, movimientos sociales, colectivos feministas, organizaciones campesinas, la cumbre pierde perspectiva popular y material.
  3. Fin de un ciclo simbólico sin acción estructural — Una vez pasado el evento, la agenda puede disolverse sin efecto en marcos legislativos o reformas concretas.

Conclusión: la cumbre no es el fin, sino el punto de partida

La cita del 21 de julio en Santiago puede servir como un trampolín político para gobiernos progresistas que busquen articularse en torno a una praxis de clase, no a retórica institucional. Si logra trascender el show mediático y traducirse en acciones concretas —presión internacional en la ONU, políticas disruptivas en favor del trabajo, mecanismos de control tecnopolítico y activación democrática—, habrá significado.

Pero el verdadero desafío queda afuera de los salones palaciegos: en sindicatos, territorios, barrios y fábricas. Si esa articulación popular acompaña el impulso institucional, habrá esperanza real de disputar el poder. La cumbre no será decisiva por sí sola; será decisiva si conecta con esa acumulación histórica desde abajo.

Hoy queda abierta una pregunta: ¿este encuentro será una cocina diplomática o una bisagra en la disputa por la democracia social? El pueblo debe quedarse alerta y organizado. Si se queda dormido, el supuesto “momentum” del progresismo podrá volver a capturar la forma, sin transformar el fondo.

🗂 Fuentes

Panorámica. Cumbre BRICS: firmeza y multilateralismo en tiempos de polarización global.

Infobae. Chile organizará un retiro de presidentes con Pedro Sánchez, Lula da Silva, Gustavo Petro, Yamandú Orsi y Gabriel Boric.

El Observador (Uruguay). Yamandú Orsi asistirá al retiro de presidentes progresistas en Chile.

El País. Boric, líder del progresismo: el plan de La Moneda para la post-primaria.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *